jueves, 29 de octubre de 2009

KALTENBUR y sus lecturas.


KALTENBURG


de Marcel Beyer.



“Vivir significa observar”, tal es la máxima que rige la existencia del gran zoólogo austríaco Ludwig Kaltenburg, quien vive junto a sus animales en el famoso Instituto de Dresde. Tras la construcción del muro de Berlín, en 1961, Kaltenburg desaparece de un día para el otro y regresa a Viena, llevándose el halo de misterio que siempre lo ha rodeado.


¿Quién es en verdad Kaltenburg? Nadie lo conoció tanto durante sus años en Alemania Oriental como el joven Hermann Funk, el narrador en primera persona de esta novela. Hermann vivía en Dresde en febrero de 1945, cuando se produce un devastador bombardeo que lo deja huérfano. Esa noche las aves caen en llamas desde el cielo; ese primer y dramático encuentro con los animales lo lleva a convertirse en ornitólogo. Estudiará y trabajará con Kaltenburg, su padre postizo, y será el observador silencioso del investigador que busca descubrir los secretos del mundo animal -y el humano-, pero que no permite el acceso a los abismos amenazadores de su propia vida.
Sobre el telón de fondo que ofrece la historia de Alemania Oriental -el comunismo, la muerte de Stalin, los emigrantes que retornan y un nuevo antisemitismo-, los zoólogos del Instituto de Dresde saben que también ellos se encuentran bajo una observación permanente. En Kaltenburg, Marcel Beyer demuestra que es un observador magistral de las biografías humanas, en las que sabe hacer visible la historia alemana.


MARCEL BEYER (n. 1965, Alemania) estudió Literatura Alemana e Inglesa en la Universidad de Siegen. Trabajó para revistas literarias y de música. Fue destacado con varios premios, entre ellos el Ernst-Willner-Preis que se otorga en Klagenfurt y el Berliner Literaturpreis. Fue escritor residente en el University College de Londres y en la University of Warwick, Coventry. Publicó las novelas Das Menschenfleisch (1991); Flughunde (1995, El técnico de sonido); Spione (2000, Espías); los libros de poesía Falsches Futter (1997, Comida falsa) y Erdkunde (2002); el tomo de ensayos Nonfiction (2003) y los relatos Vergesst mich (2006).
ResponderResponder a todosMover...mails 2009mails1

NO TE AMO MÁS

Un musical unipersonal o un personal musical

Con la maravillosa voz de
Mariana Jaccazio


Dirección general de
Alejandro Ullúa

Grupo de instrumentistas
Francisco Martínez Castro – piano
Martín Rur – vientos
Miguel Rausch – percusión
¿Cómo crear un unipersonal musical sin caer en el mero recital? Esta pregunta se formuló la joven, talentosa y ascendente cantante y actriz Mariana Jaccazio (“Pepper Top Singers”, “Cabaret”, “El joven Frankenstein” y la inminente “Despertar de primavera”) al imaginar su primer trabajo solista. La respuesta fue convocar en los rubros artísticos a destacados profesionales y armar un sólido equipo, que tras meses de trabajo, dio como resultado “No te amo más”. El flamante espectáculo reúne canciones de distintas épocas y orígenes, desde Tom Jones, pasando por Kurt Weill, hasta Cole Porter y este ecléctico, colorido e intenso recorrido sonoro es, sobre todo, el pretexto para hablar del amor.



Los martes de noviembre a las 21:30hs / 4866 6510 - reservas@cafevinilo.com.ar
CAFÉ VINILO - Gorriti 3780 (y Salguero)
Mariana Jaccazio: Actriz, cantante y bailarina. Participó del musical “Cabaret” como ensamble con destaques y reemplazo para el rol de “Sally Bowles” bajo dirección general de Ariel del Mastro, en su primera experiencia dentro del circuito comercial. Luego formó parte del musical “Ella”, protagonizó “Track, maldito Rock” junto a Patricio Arellano y actualmente integra el elenco de “El Joven Frankenstein” como ensamble y reemplazo para el rol de “Elizabeth” en el teatro Astral. Ha sido seleccionada para encarnar el rol de “ILSE” en la versión local de “Despertar de Primavera”, la nueva y flamante producción de Cris Morena, bajo dirección de Ariel del Mastro. Es una de los cuatro integrantes que componen a los “Pepper Top Singers” bajo dirección de Alejandro Ibarra, habiendo completado exitosas temporadas con sus dos espectáculos off Corrientes: “Perfectamente Inocentes” y “Dónde está Liza?”. Presentó su primer unipersonal “Love in’ Jazz / Jazz in’ Love” en dos versiones, la primera con coaching de James Murray y la segunda bajo dirección de Alejandro Ibarra. Más recientemente, Murray la convocó como intérprete para dirigirla en un nuevo espectáculo de su creación dedicado al gran Cole Porter llamado “Según Cole Porter”, con adaptaciones al castellano de Marcelo Kotliar y Nicolás Di Lorenzo al piano.Comenzó sus estudios de comedia musical a los 12 años en la Escuela de Comedia Musical Julio Bocca-Ricky Pahskus. Continuó en Act&Art Musical Theatre, dirigida por Darío Petruzio, otro gran exponente del género en Argentina. A lo largo del tiempo profundizó en las diversas áreas con varios maestros como Rubén Viani, Marysue Bruce y Julio Chávez en teatro, Gustavo Carrizo, Sandy Brandauer, Ricky Pashkus en danza jazz, Jimena Olivari en tap y Eduardo Scaiola en canto, María del Carmen Aguilar y Marcelo Katz en música y piano, entre otros.

Alejandro Ullúa:
Es autor, docente, director teatral y réggiseur. Dentro del teatro musical fue puestista de los exitosos y elogiados unipersonales musicales “Retrato en blanco y negro” y “Viejitos chotos”, ambos con Marikena Monti. Ganó el Premio ACE 1997 a la Revelación Masculina del año como creador del musical “Canciones de Cabaret”. Realizó también la regie de óperas de Charpentier, Bellini, Haendel y Haydn.
Actualmente es docente de DiProDi, la Escuela de Diseño, Producción y Dirección de la Fundación Julio Bocca.

Marcelo Katz:
Pianista, arreglador, compositor y docente, ha trabajado en diferentes proyectos artísticos en el Teatro San Martín, en el Teatro Colón, en el Instituto Goethe, entre otros, y ha participado en grupos tan diversos como la banda acompañante de Ignacio Copani, el espectáculo “Sin palabras” junto a Leo Maslíah, La Porteña Jazz Band y Zo’loka? trío. Ha compuesto música para films, obras de teatro y coreográficas.

Presentación: LA PRENSA OBRERA


martes, 20 de octubre de 2009

INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES

Como primer paso para la elaboración de un plan de acción y como componente del diagnostico de situación será conveniente elaborar un inventario de los recursos culturales que existen en nuestra comunidad.
Esto nos permite tener un panorama general que nos ayudara a determinar los sectores donde hay saturación de oferta y demanda de servicios, donde hace falta incentivar actividades y donde están cubiertas; en fin, es un paso previo a la programación y un instrumento para conocer la realidad existente.
En base a este inventario comenzaremos a planificar. Conforme a la complejidad de la población y a sus necesidades, cada uno, le dará a su inventario la sencillez o complejidad que imponga la situación.
Esto puede ser desde un simple listado nominativo de recursos culturales hasta una detallada pormenorizacion de todos los datos inherentes a las estructuras de cada uno de los entes inventariados , donde figure infraestructura, capacidad, equipamientos, datos estadísticos, posibilidades de trabajo, etc.
Hay que equilibrar siempre las actividades de planificación con las de ejecución; no ser ni patológicamente burócratas ni ejecutores improvisados. Deberemos ser siempre racionales y en metodológicos.




Inventario de Recursos Naturales

Organismos culturales
Casas de cultura
Escuelas y talleres
Teatros
Cines
Auditorios
Museos
Instituciones
Salas de Fomento
Monumentos
Sitios, conjuntos y lugares históricos
Espacios verdes
Instituciones de enseñanza artística
Cine clubes, foto clubes, medios audiovisuales
Investigadores
Historiadores
Músicos
Actores y directores
Artesanos
Artistas plásticos
Escritores
Orquestas, bandas y conjuntos
Coros y cantantes
Bibliotecas
Archivos históricos
Cuerpos de Baile
Grupos teatrales
Espectáculos varios
Personas o grupos especiales
Librerías
Diarios, periódicos y revistas
Estaciones de radio y televisión
Empresas de publicidad, imprentas, talleres de serigrafía, otros.
Instituciones deportivas, religiosas, sociales, de bien publico, de servicio, etc.
Fechas fundacionales, patronales, etc.
Fiestas tradicionales
Otros.

lunes, 12 de octubre de 2009

Colores en el aire


Los pies de hielo corren
por la pared de cielo
por el borde, sin borde
por el filo brillante
de un hierro que besa agua.
La magia desnuda
de la copa de los árboles
siglos de viento incansable
tempestad, reflujo
diente que muerde el tiempo
abrazo los costados
que se escabullen
de la espera estática
entre polos empañados
antípodas del sonido
como las voces
que crujen el aire
en la distancia de nuestros cuerpos
y toda la galantería de una galaxia
que no es más que el color de tus ojos…
Sólo una triste caminata
un andar sombrío
que ve el horizonte de mimbre
rasgos del oasis agujereado
toda esta carrera
me lleva a tus piernas desnudas
un cruce de estación
como traspasar el sol con los dedos
y ver caer por el borde que se dibuja
las líneas de tu fragancia
calcando a los astros, a la luna.
La vida como un devenir
ilusión óptica
tan cierta como las naves
como los enamorados
como el amor que no envejece…
Salgamos a mirar
un sauce crece
como tu cabello de hada
una hermosa melodía cae
de alguna parte
la naturaleza con sus mas finos trajes
como nuestro color y textura
el misterio del tacto
el misterio del misterio
y mientras tanto mi boca se posa en tus labios
y todo alrededor desaparece.
¡Que bella es ésta hora
en que miro el universo
a través de tu mirada!



Pedro Echarren

CAMPOS DE ACCIÓN

Ahora veremos cuales son los campos de acción sobre los que deberemos enfocar nuestra gestión en forma integral. Des estos campos o áreas se desprenderán los sectores y dominios que definiremos mas adelante y que abarcan todo el espectro de la gestión cultural.

PATRIMONIO CULTURAL

“El patrimonio cultural de un pueblo esta constituido por las obras de sus sabios, escritores, artistas, músicos y arquitectos, así como las creaciones anónimas surgidas del pueblo. Comprende tantos las obras materiales como las no materiales: lugares, ciudades, conjuntos y monumentos históricos; literatura, obras de arte, archivos, bibliotecas y museos, las lenguas los ritos y creencias”.

Para la UNESCO el patrimonio cultural abarca los siguientes dominios: monumentos históricos, sitios y conjuntos, patrimonio artístico, patrimonio inmaterial (leyendas, costumbres y tradiciones), patrimonio arquitectónico, patrimonio natural, museos, bibliotecas y archivos. Obsérvese que se incluye aquí el patrimonio natural, ya que en definitiva es la cultura del hombre la que lo preserva o recupera.
El patrimonio cultural esta directamente relacionado con el concepto de identidad. Al respecto la declaración de Ámsterdam de 1975, sobre Patrimonio Cultural, dice: “la preservación de la continuidad histórica dentro del medio ambiente urbano es esencial para le mantenimiento o la recreación de un cuadro de vida que permita al hombre encontrar su identidad y traducir un sentimiento de seguridad frente a las mutaciones de la sociedad, que debe enfrentar, sobre todo, el hombre común”.
La misma declaración agrega: “La política de conservación del patrimonio histórico incumbe básicamente a la responsabilidad de los poderes locales, dados sus deberes naturales en materia de desarrollo cultural comunal”.
Archivos, bibliotecas y museos, videotecas y fonotecas, registros iconográficos, la historia, leyendas, cancioneros, tradiciones y costumbres, usos populares, obras de arte, música, literatura, artes plásticas y escénicas, artesanías, elementos que sirvieron de base a la transformación de la cultura, objetos diversos de valor histórico y testimonial, el patrimonio arquitectónico, restos arqueológicos y paleontológicos, lugares históricos, sitios y conjuntos, reservas naturales, en fin, todo aquello que constituye el patrimonio cultural y natural debe ser recuperado, preservado , puesto en vigencia y en comunicación dinámica con el publico.
Cuando hablamos de comunicación dinámica queremos expresar que no debemos recuperar el patrimonio histórico como una cultura muerta, porque eso no sirve. Retomemos el concepto de cultura como “patrimonio colectivos que sin perder el sentido del pasado se actualiza constantemente, se expresa, se proyecta con racionalidad hacia el futuro y se interrelaciona con otras culturas”.
Las cosas del pasado deben tocarse, palparse, analizarse, deben revivirse para que sirvan realmente al concepto de identidad y de continuidad histórica.
Los museos tradicionales, con sus cristales protectores, suelen constituirse en verdaderas barreras para la comunicación con los objetos, para la relación entre el pasado y el hombre de hoy. Por eso están vacíos, porque están colmados de solemnidad. Es necesario que los museos sean dinámicos, que su visita sea un viaje estimulante al pasado concreto y estimulante, donde el visitante encuentre explicaciones; fundamentalmente que sean interesantes y didácticas, que estimulen a la reflexión, que eduquen; en fin, de alguna manera el museo debe fascinar, atraer y estimular.
Lamentablemente bibliotecas, museos y archivos suelen ser olvidados por muchos organismos de cultura, cuando en realidad constituyen los canales y tradicionales de cultura que poseen los pueblos.
Negar el patrimonio cultural es, de alguna manera, negar también a la creación actual, ya que esta constituirá también el patrimonio cultural del mañana. De lo que debemos cuidarnos si, es de no quedarnos solo en el pasado, porque entonces solo fomentaríamos una cultura pretérita pasiva. Por eso el patrimonio histórico debe ensamblarse y complementarse armónicamente con la creación del presente y con la proyección al futuro.

CREACIÓN CULTURAL

La necesidad de crear se da en el hombre en forma espontánea y natural, más allá de su nivel de instrucción, de su condición social o de su posición económica. El hombre crea más allá del medio que lo rodea y más allá de los gobiernos.
La creación es una especie de hambre que el individuo experimenta y satisface muchas veces por sobre su nivel consciente. Toda persona crea naturalmente, no solo cuando realiza arte sino en sus más mínimas acciones cotidianas; una labor, una comida, un trabajo manual, el arreglo de una casa, de una oficina, actitudes, pensamientos, palabras y acciones son reflejos de la creatividad personal o colectiva.
Cuando esa necesidad natural no se estimula se limita o cercena, cuando se le imponen condiciones a las libertades de expresión, mas allá de las que determina la ética de convivencia, el hombre se despersonaliza, se vacía y traduce esa amputación en conductas agresivas hacia si mismo y hacia el cuerpo social.
A través de la creación el ser humano crece y los pueblos se desarrollan.
Este campo abarca a todas las artes, artesanías, arquitectura, urbanismo, como asimismo a la producción cultural, cinematografía, publicaciones, ediciones diversas, medios de comunicación, medios electrónicos, etc.
También este sector esta estrechamente ligado al concepto de identidad. Si bien debe apoyarse a toda la creación que conduzca al hombre a su superación y que conlleve hacia estadios superiores de conciencia, debe otorgarse prioritariamente atención a aquellas actividades creativas que identifican al hombre con el lugar donde viven.
La población necesita recibir mensajes que le proporcione identidad. Primeramente que la identifique con su propia tierra, sus ancestros y su realidad presente; luego dentro de una región y de un país y más tarde en una coexistencia continental y universal.
Aquellos creadores capaces de elaborar mensajes que identifiquen al poblador con su propio lugar, deben recibir una atención especial por parte de los organismos encargados de administrar bienes y servicios culturales.
El ser humano de hoy cuando más avanza hacia lo sistemático y hacia la técnica necesita de la expresión artística, retomar la dimensión artesanal de la vida, porque el individuo necesita superarse hasta llegar ala abstracción y ser “el mismo”.
Dios mismo es una abstracción; solo se concibe a través de una operación mental como una cualidad o estado independiente del objeto físico del mismo.
Si la creación máxima de Dios, es el hombre, hecho a su imagen y semejanza, dotado de sus mismas aptitudes (pensamiento, sentimiento y voluntad) , cuando la criatura humana esta entregada espontáneamente , con pureza y sin especulación , el acto creador, en ese momento el hombre se acerca a Dios, si es que ese acto creador no conlleva interés, vanidad ni venalidad.
No hay persona que alguna vez no haya ensayado tímidamente un intento de poesía, que generalmente quedo inconclusa o que fue a parar por pudor a la caja de las cosas olvidadas. No hay persona que a menudo no intente trazar algún dibujo fracasado que termina muriendo en el cesto de los desperdicios. Muy distinto seria si desde pequeño se estimulara al individuo y se le facilitara el desarrollo de sus facultades creativas.

“Cuando el hombre se mecaniza y sistematiza se acerca a la condición de los animales, porque reacciona por instinto, por costumbre. Cuando recupera las capacidades creadoras de su mente y de sus manos, recupera también su condición racional, su condición humana”. (Héctor F. Dauguet; Archivos personal del autor)
“se ha dicho que la gran crisis de Latinoamérica ha sido una crisis de creatividad. Yo creo en realidad es una crisis de cercenamiento de la creatividad, de falta de libertad para crear y expresarnos” (Dr. Eduardo Pujol, Conclusiones Primer curso de política y planeamiento cultural. Cnel Pringles, Arg. 1984)

La comunidad debe realizar y protagonizar su cultura. Por eso no puede ser un hecho receptivo la cultura. No se es culto porque se tenga información sino por la capacidad de protagonizar la cultura. Por lo tanto debemos ofrecer al ciudadano oportunidades de apertura, facilitándole el acceso a la creación cultural. El desarrollo no puede estar vinculado, como hasta ahora, solo al crecimiento económico, sino al mejoramiento de la calidad de vida. Ese es el gran desafío de la gestión cultural en este campo.

EDUCACIÓN PERMANENTE

Es una necesidad que surge ante los constantes cambios del mundo moderno, frente a la inestabilidad de los conceptos, de los conocimientos y ante el estado de anomia que ello produce. Fenómeno este al que debemos atacar otorgándole al individuo elementos para evitar su desestructuración, para comprenderse a si mismo y entender al mundo que lo rodea. Dicho de otra manera, facilitar la canalización de las facultades positivas del individuo para un mejor desempeño de su vida, mediante una formación integral, humanística y continuada.

Pero además la educación permanente es una necesidad interior, un anhelo de superación y de evolución natural en el hombre de hoy.
“Considerada por la UNESCO como la piedra angular de la política educativa en los próximos años, es una propuesta que afirma la necesidad de que los servicios educacionales (sistemáticos o parasistemáticos) tengan un carácter continuo o permanente, al alcance del individuo en cualquier momento de su vida.

... se trata de una nueva perspectiva que redefine toda la educación y reconsidera , a partir de esta perspectiva, todo el sistema educativo, a fin de que toda persona, en cualquier etapa de su vida pueda seguir formándose “ (E. Ander-Egg)

El doctor Agustín Basave Fernández del Valle define a la nueva pedagogía como al “...proceso cultural que busca la eclosión y el desarrollo de todas las virtualidades del ser... “

Al referirse a la significación y sentido de la educación permanente expresa: “En la base de la educación permanente esta la desformalización de las estructuras tradicionales. Se concibe a la educación como un continuo existencial que nos acompaña desde la cuna hasta la tumba.”

...Mientras la educación recurrente postula la alternancia entre estudio y trabajo sin suprimir el sistema escolar la educación permanente ofrece la cultura durante toda la existencia humana, como proceso de una formación integral no escolarizada que se extiende a lo largo de la vida” (Dr. Agustín Basave Fernández del Valle)

Deberemos incluir en este sector no solo a los programas propios de educación sino también a los de apoyo a la educación ordinaria.

PROMOCIÓN, DIFUSIÓN Y ANIMACIÓN CULTURAL.

Este campo abarca la totalidad de la gestión, incluso los campos citados anteriormente. Aquí nos detendremos en los campos mencionados en el titulo, citando definiciones muy acertadas de Ezequiel Ander-Egg.

Difusión Cultural:” con esta expresión se designan las diversas formas o modalidades que puede asumir la transmisión y / o representación de bienes y obras culturales, creando las condiciones para que los posibles usuarios entren en contacto con el bien o servicio cultural deseado.
La función de Transmisión / comunicación de las obras y bienes culturales se da a través de los cines, librerías, bibliotecas, museos, etc., que son lugares en donde, gratuitamente o previo cierto pago, o bien por medio de prestamos, se logra el contacto entre el bien cultural y el consumidor. Por otro lado, la representación de obras culturales , cuyo disfrute y goce se limita normalmente a una sola ocasión, se da a través de recitales , festivales, representaciones teatrales y escénicas, y otras manifestaciones de índole parecida cuya característica común es que se consumen en el mismo acto de la representación ; el acto puede repetirse, pero es otra representación. (Ander-Egg/Léxico)
Promoción Cultural: “No basta ofrecer servicios culturales, facilitar el acceso a los bienes culturales , eliminar los obstáculos de orden financiero , suprimir las trabas de tipo social, favorecer las expresiones artísticas, etc. también hay que realizar previamente – o simultáneamente – una tarea de promoción cultural. Esta, consiste fundamentalmente en crear un plus de motivación por lo cultural, especialmente en los sectores menos interesados por las actividades culturales.
Las actividades de promoción cultural son absolutamente necesarias, puesto que una política cultural no se puede conformar con llegar a las minorías consumidoras de bienes culturales; debe tratar de interesar a la población en su totalidad.” (Ander-Egg/Léxico)

Animación cultural: “acción de estimulo y movilización de individuos, grupos y colectividades.
Forma de infundir animo e insuflar dinamismo y entusiasmo. Dar vida y movimiento a un conjunto de personas” ((Ander-Egg/Léxico)
Sobre el concepto de ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL ya hemos hecho referencia al comienzo de este libro.

Debe quedar en claro que de la aplicación intensa, equilibrada e integral de estas áreas dependerá el éxito y calidad de nuestra gestión.

La poesía que Sabina le dedicó a Mercedes


Joaquín Sabina envió, a través de su agencia de prensa en nuestro país, una poesía que dedicó a Mercedes Sosa tras su reciente muerte.

La poesía, que posiblemente en un tiempo se convierta en una nueva canción del músico español, se llama "Violetas para Mercedes" y dice así:





Se nos murió la gran dama,
Negra Sosa, pacha mama
de Corrientes,
que bordó puntos y comas
en las prisas del idioma
de la gente.

Martina Fierro de ley
que sin dios, patria ni rey
tiró p'alante,
antes de decir adiós
me propuso un blues a dos
voces distantes,

distintas, y, sin embargo,
cerquita del ron amargo
que consuela,
que abruma, que mortifica,
que suma, que santifica,
que desvela.

Cuando rompió la baraja,
hizo del bombo su caja
de Pandora,
entre el mestizo y el yanqui
se quedaba con Yupanqui
hasta la aurora.

Todos menos uno, dijo,
provocando el acertijo
de Cosquín,
militante del futuro,
no pudo con ella el muro
de Berlín.

Canto ancestral de Argentina,
la más frutal de las minas,
todo es nada,
no sabe cómo la lloro,
desafinando en el coro
de las hadas.

Madrina de los roqueros
más intrusos, más villeros,
menos brutos;
en calle melancolía
mi letra y su melodía
visten de luto.

Más de una vez la besé
pero nunca olvidaré
la noche aquella:
aquel piano y su voz
y mi sonata y la coz
de las estrellas.

Me aterran las despedidas
pero gracias a la vida
de Violeta,
Mercedes inventó el son
que duerme en el corazón
de los poetas.



Joaquín Sabina
Septiembre 2009

PILARES BÁSICOS DE LA GESTIÓN CULTURAL.

La eficacia de la gestión cultural, cantidad y calidad de la acción, dependen directamente de lo que hemos denominado “pilares básicos de la gestión”. Ellos son:

Organicidad.
Planificación.
Infraestructura.
Presupuesto.
Capacitación Permanente.

El principal problema con que se encuentra un agente cultural es ver en que medida la organización (municipio o institución) les ofrece la posibilidad de establecer o consolidar los cinco pilares básicos, sin los cuales se hace muy difícil la consecución del éxito.

ORGANICIDAD

Significa dotar al área de cultura de una estructura jurídico administrativa (secretaria, dirección, jefaturas, etc.) con sus correspondientes recursos humanos, monetarios y materiales.
Dicha estructura deberá estar incorporada al organigrama general de la organización, con los mismos niveles de jerarquía y ejecutividad que las demás áreas de esta.

La organicidad permite aplicar adecuada y eficientemente criterios ideológicos, técnicos y científicos en los programas de desarrollo cultural.
Estructurada orgánicamente el área con sus respectivas divisiones y con personal especializado afectado con dedicación plena, podrá ejecutar su planificación, con sus correspondientes programas, proyectos, actividades y presupuestos, con resultados concretos y visibles.
Establecer organicidad es reducir los insumos monetarios, humanos y materiales aumentando la calidad, cantidad y eficacia de los resultados. La organicidad nos llevara a que menos personas hagan mas y mejor en menos tiempo y con menos recursos. Una sola persona al frente de un área orgánica podrá hacer mucho más que varias sin respaldo organizacional.
La organicidad es la base de la gestión cultural, es tarea a la que deberá enfrentarse todo agente que pretenda dignidad y éxito en el desempeño de su función.

PLANIFICACIÓN

La planificación es la racionalidad metodológica fundamental de toda estrategia de desarrollo. Forma parte del proceso de la administración y es el camino que se sigue para determinar de qué forma vamos a alcanzar los objetivos propuestos.
“La planeación consiste en fijar el cursos concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números (costos, cantidades) necesarios para su realización”.
Etimológicamente “planeación” significa trazar un plan o proyecto, mientras que “planificación” implica someter las actividades desarrolladas a un plan.
Cuando planificamos estamos remplazando la improvisación y sus consecuencias por la elaboración de programas basados en cálculos ciertos sustentados en posibilidades definidas, poseyendo el dominio de la oferta, de la demanda y de los recursos que componen la actividad cultural.
Planificar es evitar la improvisación, los resultados inciertos, la incoherencia, la indefinición, la inseguridad y la perdida del rumbo; es decir el fracaso de la gestión.
Planificar es asegurarnos el cumplimiento de los objetivos, el enfoque integral, el manejo de los tiempos y recursos, facilitar la acción otorgándole homogeneidad y coherencia, es controlar la ejecución y evaluar los resultados, es ahorrar tiempo e insumos, haciendo mas con mayor calidad, es decir asegurar el éxito.
La planificación debe servir de base racional a la acción, sin la cual no hay planificación valedera. Todo debe ensamblarse armónicamente en la medida justa.
La planificación es posible cuando existe organicidad, capacitación, presupuesto, estructura operativa y dedicación plena.


INFRAESTRUCTURA

Son los bienes fijos que posibilitan la existencia de ámbitos donde desarrollar la actividad. Inmuebles, bienes de capital, recursos técnicos; constituyen la infraestructura cultural. Su existencia nos dará la posibilidad de realizar determinadas actividades que requieren de equipamiento específicos.
Esta infraestructura puede ser propiedad de la organización o bien de otras organizaciones (bibliotecas, museos, escuelas, clubes, asociaciones vecinales, etc.) con las cuales se pueden celebrar convenios o establecer cualquier otro tipo de relación que nos permita ofrecer los servicios culturales.
Es importante que una organización cuente con infraestructura propia como forma de contar con un ámbito físico permanente a partir del cual se irradien las acciones hacia otros ámbitos.
La gran infraestructura no debe ser una condición a priori de la gestión cultural sino una consecuencia concurrente con el desarrollo cultural. De no ser así se corre el riesgo de crear estructuras ociosas que sobrepasan la reales necesidades.

PRESUPUESTO

Es la asignación de fondos financieros que la organización otorga al área para su desenvolvimiento. Este monto se otorga en base a cálculos anticipados de los egresos o ingresos para cierto periodo de tiempo. Es un cómputo previo.
Contar con la disponibilidad de un presupuesto ofrece autonomía operacional, a la vez que da seguridad a la ejecución de los programas, disminuyendo los márgenes de incertidumbre e improvisación a que obliga su carencia. Además permite planificar sobre bases concretas de financiación.
En el caso de un municipio, algunos expertos han establecido que un presupuesto ideal para el área de cultura debe ser del dos por ciento del presupuesto total municipal. Esto en términos ideales y en situación de abundancia. Nosotros estamos en condiciones de asegurar que si contamos con el uno por ciento del presupuesto total municipal (sin considerar sueldos del área de cultura, que la organización imputa a la cuenta personal) podremos realizar una buena gestión, incluyendo realizaciones fijas, como montaje de museos, bibliotecas, archivos, que son ejecuciones de costos considerables. Todo estos siempre que se cuente con organicidad y planificaciones.
No hay excusas, entonces, para alegar falta de recursos , máxime si el agente cultural ha elaborado un calculo racional , en base a proyectos útiles, concretos y que tiendan al desarrollo comunitario, sustentado en contenidos solidarios con las necesidades de la población.


CAPACITACIÓN PERMANENTE

Este aspecto es inherente a los propios agentes culturales. Es también de injerencia de las jerarquías superiores, en el sentido de que son las responsables de promover y patrocinar la capacitación de los funcionarios y personal del área para formar administradores culturales y animadores, como así también estimulando las especificidades técnicas en museos, bibliotecas, archivos, informática, comunicación, disciplinas artísticas, etc.

Planificación y ejecución requieren de excelencia. Esta surge de la capacitación agregada a las condiciones naturales del individuo. Y si la capacitación no es permanente se cae en el anquilosamiento y en la sujeción a concepciones perimidas, contrapuestas a la dinámica del cambio que caracteriza a los tiempos actuales y a la cual ya hicimos referencia.
La calidad de la gestión cultural dependerá en gran medida de la capacitación de los agentes de competencia. Nadie concibe una dirección de salud sin un medico a su frente o una dirección de obras sin un ingeniero o arquitecto. Sin embargo no se suele ser meticuloso cuando se habla de una dirección de cultura. Si bien no se han implementado aun carreras terciarias o universitarias al respecto, existe la carrera de administración como asimismo de comunicación , cuyos principios son aplicables aquí, como así también en numerosos organismos que dictan cursos sobre animación socio-cultural y especificidades técnicas de toda índole (museológica, bibliotecología, archivología, restauración, comunicación, disciplinas artísticas, artesanías, etc.)
Es lógico también que solo con cursos de capacitación no vamos a obtener necesariamente buenos agentes culturales. También corremos el riesgo de crear apenas teóricos diletantes. Se trata de formar agentes responsables y racionales, que sustentados en sus capacidades naturales y en sus aptitudes personales puedan llevar adelante una acción positiva.

La voz de mi amada


La angustia incendiaria
levanta flamas en el alma
donde el sol estiva
las lágrimas de piedra
que viven en su corteza de ángel…
Las mañanas son vívidas
imágenes en óleos
silueta del cuerpo de agua
de las manos verdes
de todo tu tiempo al día
de la hora en que se evapora
el elixir de la belleza más primitiva…
Vamos a escuchar cantar a las aves
a beber del cielo
su color de alga
al arrullo de la corriente
susurrarle una plegaria.
Estas tomada de mi brazo
y el sendero se abre
como surco del campo
trepando el aire, rasgando el viento
no alcanzo a ver mas allá
pero hay mucha calma
sonidos de caracoles marinos aguardan
cántico de las estrellas
que da luz a nuestras humanidades
juntas, siempre…
Mi garganta de horizonte
es como un crepúsculo
que se define en los labios
allí quiero que tu llanto encuentre reposo
que los gritos de éste mundo sean caricias
vayamos al lugar
donde podremos ocultarnos hasta el amanecer…
La voz que habla es un aroma
como la vegetación campestre
donde tus harapos son así
tan esenciales como la piel
tu piel, que también es mi piel
tu mundo, que también es mi mundo.
La contextura perfecta de la felicidad
es como tu gesto, el movimiento de tus manos
tu cabello perfumado
danzando tranquilamente
mientras los ojos se crispan
centellean
brota tu nombre por todos lados
y se desliza por las fibras que me atraviesan
como el sueño de una nube
como la voz de mi amada…




Pedro Echarren

domingo, 11 de octubre de 2009

"HOY SOY TODOS LOS NOMBRES "


Hoy me llamo Tú
me llaman Ella
soy nosotros
vosotras soy yo
me oigo en ellos.

Hoy soy Todos
en un uno,
ni espacio ni tiempo
para caber ó habitar.

Fuí árbol y rama
de ventisca arenosa
de roca viva helada
de río ó de mar...

Fui pantano y ciénaga
de montaña, secano ó serrijón
labriego, pastor ó pescador.

Soy neoyorquino ó israelita
hindú, Muhamad, aborigen ó batusi.

Fui presa cazada amamantando,
predador certero insaciable.

Seré espiga y ladrillo
barro y cobalto...

Seré onda e insecto.

He sido, soy y seré
Todos los nombres
hasta dejar de ser.




Alfonso Ramón Fernández

La Calidad de la Animación Socio-Cultural


El animador tiene mucho de líder natural, pero también debe poseer una formación sólida, una profunda concepción ética y una capacidad especial para controlar y mantener la armónica relación de los delicados mecanismos que componen el proceso de la animación dentro de los grupos. Además debe poseer un buen nivel técnico, para asegurar la calidad del producto cultural.
Ser animador significa tener capacidad para estimular, organizar y facilitar la expresión creadora espontánea de la gente.

Es necesario y perentorio crear recursos humanos aptos tanto en el campo de la animación así como en el de la administración y en el de otras disciplinas específicas. Esto también es una responsabilidad de las jerarquías superiores de mando, porque son las que tienen que decidir, impulsar, facilitar y auspiciar la formación de tales recursos.




Cualidades del agente cultural

Racionalidad y metodología
Capacitación especifica
Capacidad para administrar y organizar
Capacidad para animar
Capacidad de Trabajo
Dedicación permanente
Cultura general
Sentido común
Humildad y desinterés
Ubicuidad
Creatividad
Aptitudes docentes
Amplitud de criterios
Sentido de servicio
Capacidad para diagnosticar

Captación de la realidad y adaptación a ella
Capacidad de renunciación personal

Artes Visuales /Alianza Francesa 2009

Les Escales artistiques / Las Escalas artísticas Regards sur la Charente-Maritime

La Alianza Francesa presenta una serie de 30 fotografías del fotógrafo argentino Ignacio Iasparra. Las piezas forman parte de un trabajo sobre el paisaje natural y cultural que el fotógrafo realizó en 2007 cuando fue invitado por el Consejo General de la region Charente-Maritime, en las ciudades de Château d’Oléron, Pons y Brouage.


Vernissage: 9 de octubre, a las 19.30 HS
Alianza Francesa: Córdoba 946, 1er piso
Cierre: lunes 2 de noviembre
Visitas: lunes a viernes de 9 a 21:30hs. Sábados de 9 a 14hs
Informes: 4322-0068
Entrada libre y gratuita


Ignacio Iasparra: Nació en la ciudad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, en 1973. Curso estudios de fotografía y arte contemporáneo. Desde 1996 expone sus fotografías. Ha participado en numerosas muestras colectivas en Argentina y en el exterior. Su obra integra la colección del Museo de arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).Es docente del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.En el año 2007, fue invitado por el Consejo General de la Charente-Maritime para realizar una residencia, a fin de efectuar un trabajo fotográfico sobre el paisaje natural y cultural de esa región, en particular en los lugares donde fue recibido: Le Château d’Oléron, Pons y Brouage.


LUCRECIA Y SUS AMIGOS

Camila Rapetti expone en la Alianza Francesa una selección de dibujos sobre un personaje con identidad propia: Lucrecia. Una niña que habita un mundo con pocos colores y muchas criaturas que le hacen compañía. El universo creado por Rapetti trasciende el de la tinta y el papel, plasmándose también en remeras y tomando cuerpo en una línea de muñecos artesanales y otros accesorios.



Alianza Francesa Palermo: Billinghurst 1926
Informes: 4822-5084
Entrada libre y gratuita



Camila Rapetti: Es Técnica en diseño y Promoción Publicitaria, egresada del E.M.E.T nº 6 “Fernando Fader” y Profesora Nacional de Escultura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredon” Muestras:2005 -“No, no está bueno” Esculturas, dibujos y objetos. Centro Cultural “Facultar”, Capital Federal.2004 -“No, no está bueno” Esculturas, dibujos y objetos. Centro Cultural “El Telégrafo”, Monte Grande.-“Hasta la Victoria Stencil” (la pared)Las obras pueden verse en la calle Hipólito Irigoyen y Bernardo de Irigoyen, terraza.-“Hasta la Victoria Esténcil” (la muestra) centro cultural Recoleta.Trabajos:2008 / 2009: Colaboró como Dibujante en el partido Buenos Aires para todos.2007 / 2009: Participación como ilustradora en la guía turística de San Telmo: “Chile y Defensa”2007: Participación en “Maquina de Arte”, Puro Diseño Buenos Aires design. Participación en ArteBA con la “Maquina de Arte”.

FREDI GUTHMANN

La Alianza Francesa presenta en sus instalaciones el libro sobre el poeta y fotógrafo homónimo. Escrito por Natacha Guthmann y editado por Latemendia. Durante el encuentro disertarán la autora, el poeta Rafael Oteriño, y representantes de la editorial.


Día: viernes 23 de octubre, a las 18hs
Alianza Francesa: Córdoba 946, 1er piso
Cierre: lunes 2 de noviembre
Visitas: lunes a viernes de 9 a 21:30hs. Sábados de 9 a 14hs
Informes: 4322-0068
Entrada libre y gratuita


Rafael Felipe Oteriño:Nació en La Plata en 1945. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Altas lluvias (Cármina, 1966), Campo visual (Cármina, 1976), Rara materia (Cármina, 1980), El príncipe de la fiesta (Cármina, 1983), El invierno lúcido (El imaginero, 1987), La colina (Ediciones del Dock, 1992), Lengua madre (Grupo Editor Latinoamericano, 1995), El orden de las olas (Ediciones del Copista, 2000), Cármenes (Vinciguerra, 2003), Ágora (Ediciones del Copista, 2005). En 1997, el Fondo Nacional de las Artes publicó su Antología Poética. Ha recibido premios del Fondo Nacional de las Artes (1966), Pondal Ríos de la Fundación Odol (1979) Coca-Cola en las Artes y en las Ciencias (1983), Primer Premio de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación (1985/88), "Konex" de Poesía (1989/93), "Esteban Echeverría" (2007). Es Miembro de la Academia Argentina de Letras.

VI Premio GERMÁN ROZENMACHER de Nueva Dramaturgia


El próximo miércoles 14 de Octubre se presentará en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas , el libro con las obras galardonadas por el VI Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia: “Peaje”, de Mariana Eva Pérez y “Sueño con cebollas”, de Natalia Carmen Casielles. Asimismo, se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios.


Fecha:

Miércoles 14 de Octubre a las 16 hs
Lugar:

Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del CC Rojas (Av. Corrientes 2038)
Capacidad:

70 localidades
Entrada:

gratuita.



Ganadoras:


“Peaje”

de Mariana Eva Pérez.


“Sueño con cebollas”

de Natalia Carmen Casielles.

- Mención especial


“Salón Fortaleza”

de Flavia Gresores

“Tristeza nao tem fim”

de Patricio Abadi.



Las dos obras premiadas fueron traducidas al inglés, al portugués y al francés. Las mismas se publicaron en edición cuatrilingüe. El jurado estuvo integrado por Griselda Gambaro, Mauricio Kartun y Luis Cano.




*organizado por el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y el VII Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA).

miércoles, 7 de octubre de 2009

Administración y animación Cultural.

La Terminología correcta a este titulo es “Administración de bienes y servicios culturales” y “Animación socio-cultural”. En el primer caso porque la cultura no debe administrarse, lo que se administra son los bienes y servicios culturales. En el segundo caso, porque la animación socio cultural implica la generación de proceso de participación y autogestión, por sobre el simple estimulo de la animación cultural.

1)La administración de bienes y servicios culturales es la aplicación de los recursos con que cuenta el agente cultural a la demanda, tangible o potencial, por parte de la población o el sector a los cuales están destinados tales bienes. Es el manejo organizado de la oferta y la demanda. Aquí entran en juego todos los pasos de la administración que veremos mas adelante: organización, planificación, ejecución y control.


2)La animación socio-cultural es la generación de procesos participativos tendientes a crear espacios de comunicación efectiva que estimulen la autogestión cultural de la comunidades. Debe ser solidaria con el contenido de la población y estar enmarcada en un proceso de desarrollo integral.

Entonces, la administración pasa por la aplicación de normas de tipo organizacional, la animación implica el estimulo y la liberación de proceso participativos

El administrador maneja recursos ordenada e inteligentemente; el animador, estimula crea y fomenta actividades.

Si el agente cultural administra solamente no modifica, no crea ni crece, no da lugar al desarrollo. Si solo anima corre el riesgo de parcializar la gestión y perder la noción del desarrollo integral.
El animador jamás puede ejercer el paternalismo, autoritarismo o transformarse en tutor cultural, si injerencia debe ir decreciendo a medida que se consoliden los movimientos culturales, mientras que la ingerencia del administrador va creciendo.
El animador debe actuar solo donde hace falta animar. El administrador donde hace falta administrar.
Ambos trabajadores ceden o avanzan en sus condiciones según las necesidades y consolidación de cada una de las áreas que atiende.
La síntesis de la gestión podría resumirse de la siguiente manera: “Tanta administración como sea posible y tanta animación como sea necesaria” (Ángel Sosa, Paraguay. Archivos personales del autor).

lunes, 5 de octubre de 2009

Salta 29 de julio 2005


Cuando el hombre calla, Dios le habla al corazón,
Todo se transforma y adquiere un nuevo sentido su existencia.
Padre Agustín de Jesús



Cinco y media de la mañana. La alarma de mi celular me hace despertar de un sueño profundo. Inmediatamente me levanto de la cama para poder ducharme sin prisa y poder desayunar con todos.
Mientras me visto y preparo el bolso que llevare al retiro empiezo a escuchar voces. Espío por un patiecito interno el cielo madrugador; aún el día esta oscuro.
En la cocina el Hermano Maximiliano había preparado el desayuno que se extendía sobre una mesa calida repleta de bendiciones.
Como en el primer día, uno a uno fueron apareciendo todos; el Padre Josué, el Hermano Pió, Santiago, Rodolfo y por ultimo Nicolás que, como yo, hará el retiro y que aún no logra despertarse.
Siete y cinco esta todo dispuesto y acomodado en la traffic que nos llevara hasta La Choza, el lugar de donde se hace el retiro en la afueras de San Lorenzo, a unos veinte minutos de Salta.
En el recorrido nos detenemos a buscar a la Hermana Paola que colaborara con su música y a Magdalena que junto a Josué serán los coordinadores y guías espirituales de todos los que participamos de este evento.
Mientras Magdalena sube a la parte trasera de la trafficc dice – Dios! Me abrigue como para ir al Polo !, estoy asada!. Y seguidamente nos saluda a todos.
También pasamos a buscar a la cocinera y en un kiosco Nicolás se baja a comprar algunas cosas que cree necesarias durante los tres días que durara la experiencia.
Iniciamos el camino.
Nos alejamos de Salta; voy a conocer ese lugar que Magdalena mencionaba tanto en nuestras charlas y que yo imaginaba como el estado natural de las cosas, como lo esencial del ser humano; su bondad, su ser. La naturaleza habitando cada sentido de mi, nada que iguale nada.
Detrás de un corto camino de tierra llegamos al lugar; hay una entrada abierta que es simplemente eso: una entrada no un escape.
La traffic se estaciona en la puerta de la casa y descargamos todo; acomodamos todo. Me siento otra vez en casa, en mí.

- Acomódense ustedes que ya comenzaran a llegar las demás personas – nos dice a Nicolás y a mi el Padre Josué mientras nos muestra los cuartos donde dormiremos; un salón que parece ser el contenedor de todo el frío del mundo. Pienso que, si esa noche duermo, despertare muerto a la mañana siguiente.
- Este es tu cuarto- repite Josué mientras se va y veo una puertita con mi nombre y apellido escrito en ella como para no olvidarme al entrar y salir de allí quien soy.

Como una hoja
Librada a suerte
Aérea y sustancial
Va mi mente
Hallando esperanzas
Esperanzada en nada.

ROTA


Ese instante donde descubrís el vacío

De Verónica Pecollo


A veces todo se vuelve oscuridad
y no hay velas que enciendan
ni manos que calmen
ni agua que llene
entonces ella se aquieta
junta sus pedazos, los pega
los hilvana
se arma como puede
y sigue
como puede…



Con: Débora Turza Florencia Viterbo Soledad Galoto

Jorgelina Maglio Damián Martínez

Idea, coreografía y dirección: Verónica Pecollo


Funciones: Sábados 10, 17, 24 y 31 de octubre a las 16 horas
Centro Cultural Borges – San Martín y Viamonte
Ciudad de Buenos Aires - 5555-5359

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zárate – 4522-2562 / 15-5808-1039
prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar


ELECCIÓN DEL AGENTE CULTURAL


El punto de partida para una gestión cultural eficaz radica en que debe existir, por parte de los niveles superiores de decisión, una voluntad política de llevarla a la práctica. Esto implica la incorporación real del componente cultural a la panificación global de gobierno o de la organización y la adopción de recursos para asegurar la eficacia.
Entender a la cultura como una estrategia para el desarrollo y nombrar a los funcionarios responsables que deban gestionar con éxito, es competencia de las áreas superiores de la organización; gobernadores, intendentes, ministros, directores generales, etc.
Haciendo la salvedad de personas dignas para estos trabajos, diremos que las comisiones de cultura podrán ser meritorias pero no son ejecutivas y por lo tanto no son eficaces.
El nivel de instrucción o creatividad no garantiza la gestión, porque no asegura que sean buenos animadores y administradores culturales.
Si no tiene una clara concepción de la problemática cultural corre el riesgo de transformarse en lo que el antropólogo Edgar Morin ha dado en llamar “papagayo cultural” ; una persona que repite conocimientos pero que no es capaz de llevarlos ala practica con éxito. Todo esto quiere decir que no debamos tener al frente de la gestión a docentes, artistas administradores, eruditos, porque seria contradictorio con la esencia misma de la cultura. Quiere decir que debemos sopesar muy bien todas las aptitudes del candidato antes de proceder a la designación. Es necesario que confluyan una cultura general, capacidad para administrar y animar, aptitud creativa, capacidad de trabajo, humildad y sentido de la realidad.
Si bien no hay una regla fija para su elección, los agentes culturales se suelen escapara de la óptica de quienes tienen la facultad de elegir, ciertas personas que reúnen un cúmulo de condiciones que los hace ideales para la tarea. Son esos individuos que posee toda sociedad y que, precisamente por su personalidad, suelen pasar injustamente desapercibidos.
Son los que nosotros llamamos “obreros de la cultura”. Se caracterizan por ser útiles e incansables trabajadores, poseen capacidad y cultura general, son animadores y docentes innatos, creativos y prácticos. Tienen aptitudes para la organización y la administración, tienen amplitud de criterio y se dedican con amor a su tarea. Fundamentalmente poseen sentido de servicio y son capaces de renunciación. Su característica principal es la humildad personal y el desinterés; en el momento de los aplausos y de los reconocimientos generalmente prefieren permanecer en el anonimato.
Toda organización exitosa posee un “obrero” de estos en su interior.

TU RECUERDO

Un paseo por la nostalgia
Sin reglas establecidas
Sin un mártir que me acompañe
Sin el propio consuelo.
Sola, ante un espejo
Sola, ante tu recuerdo
Sola, con mi propio eco
No quiero más lluvias
No quiero más silencios
Regálame vacio.
Quiero que mi piel te encuentre
En este viaje astral
En este agujero negro
Las nubes me estorban
El sendero entorpece tu mirada
Los charcos ensucian mi deseo.
Atravieso el cielo solo por ti
Atravieso el infinito solo para olerte
Atravieso incluso el infierno solo para amarte
Atravieso un alma inmortal solo para besarte
… …
Una alianza conspira, tiemblo
Es la distancia que me impide tenerte
Son las campanas que me distraen
Es la propia vida que me impide verte
¡No, no, no me despierte!

SILVIA OCHOA AYENSA

viernes, 2 de octubre de 2009

ROL DE LA GESTIÓN CULTURAL - Parte 2 -

No podemos afirmar que así sea, pero la complejidad de los centros superpoblados, la burocracia administrativa, las adversidades, son tales que la eficacia y la globalidad de la acción se tornan mucho mas difíciles de alcanzar. Además, la idea de nación, como unidad debe estar vinculada a las culturas regionales, que forman la cultura nacional.
Creemos que el rol de la gestión debe estar dirigido a recuperar la integridad de ese hombre dividido, con huecos culturales, a contrarrestar los estados de anomia producidos por la aceleración dinámica del cambio, a ayudarlo a sentirse seguro en un mundo de inseguridades; debe tender a establecer un equilibrio entre el ser humano y el medio donde vive; debe satisfacer necesidades, animar a la comunidad, crear nuevos canales de expresión.
Debe administrar los recursos y producir el desarrollo. Tiene que ser un hecho comunicacional por excelencia. Fundamentalmente debe ser un proceso racional y debe mostrar verdadera utilidad pública.
El componente cultural tiene que entrar de lleno en la vida comunitaria , en el campo oficial, mixto y privado, asegurando así la participación , interacción y supervivencia
.
Rol de la gestión cultural

Utilidad publica
Integración con la planificación global de las organizaciones.
Interpretación de la realidad y satisfacción de necesidades reales.
Solidaridad con los contenidos de la población.
Propensión al desarrollo
Sentido integrador; enfoque sistémico.
Generación de ámbitos de reflexión y comunicación efectiva.
Reconocimiento y recuperación del pasado histórico. (Sentido de la identidad)
Proyección al futuro.
Consolidación de las culturas regionales.
Apoyo a la creación cultural.
Educación.
Compensación de estados de anomia.
Administración
Animación.

De Ernesto al Che


En el marco del Homenaje al Che y la revolución cubana Calica Ferrer presenta su libro De Ernesto al Che junto con Diego M. Vidal, autor de Ernesto Che Guevara: el viaje definitivo, el miércoles 7 de octubre a las 19 hs. en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) que funciona dentro del predio de la Ex ESMA.


Av. Del Libertador 8465, Ciudad de Buenos Aires.




Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla nació en Alta Gracia, Córdoba, el 4 de abril de 1929. A los cuatro años conoció a Ernesto Guevara de la Serna, un chico asmático que se instaló con su familia en esa localidad serrana a buscar un alivio para su mal. Con los años, ese chico se convertiría en el Che Guevara, uno de los símbolos más importantes del último siglo. Ernesto y Calica mantuvieron una amistad íntima durante la infancia y la adolescencia. En 1953 emprendieron juntos un viaje aventurero por Latinoamérica, al final del cual, Guevara terminaría convertido en el Comandante Ernesto Che Guevara.
Actualmente, Calica Ferrer vive en Buenos Aires con su familia y se dedica a estudiar y difundir la figura de su amigo Ernesto Guevara. En diciembre de 2005 publicó De Ernesto al Che. El segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica. En este libro testimonial vuelca por primera vez sus experiencias al lado del Che. El libro ya tuvo tres ediciones en Argentina y once en el extranjero (Alemania, Italia, Rumania, Francia, Indonesia, India, Portugal, Venezuela, España, Chile y Brasil).

ROL DE LA GESTIÓN CULTURAL

Antiguamente la gestión cultural era una especie de patente de “culto” que detentaban quienes habían adquirido conocimientos consagrados, reservados solo para algunos elegidos que tenían la oportunidad de cultivarse. La cultura era cosa reservada a los eruditos, artistas e intelectuales a cuyo estadio podía acceder cierto público tácitamente elegido que concurría en forma pasiva admirativa.
Cuando el hecho cultural ingreso en un proceso de democratización se abrió lentamente el acceso irrestricto a la generalidad de los integrantes del cuerpo social. Todos tenían derecho de acceder a la cultura. La comunicación fue mayor, la difusión se extendió a todos los ámbitos, la cultura perdió solemnidad, el espectro emisor-receptor se amplio. El cambio, en definitiva, solo consistió en que mientras antes la cultura era la producción de unos pocos destinada a otros pocos, ahora era la producción de unos pocos destinada a muchos. No había una participación del cuerpo social en el hecho cultural, en la gestión; el hecho era pasivo-receptivo.
En el proceso cultural el agente es solo un administrador y un animador de los bienes y servicios culturales que la comunidad crea y recrea permanentemente. Ese proceso no es un repositorio de valores consagrados, sino un caudal móvil que se expresa y reformula día a día, dentro de esa complejidad multifacética que presenta la realidad.
Actualmente la gestión cultural otorga preeminencia a quienes va dirigida la misma y no a quien la dirige. El agente cultural no va delante de la comunidad, camina junto a ella. Por lo tanto debe ser cada día mas anónimo, mas humilde, mayor debe ser su capacidad de servicio y mayor su apertura para comprender la realidad de un mundo que cambia en forma permanente.
Caminar junto a la comunidad significa entenderla, interpretarla para que a partir de esa realidad aprehendida podamos generar ámbitos de encuentro y preparación para el desarrollo. Los primeros ámbitos que debemos crear son aquellos que le permitan al individuo encontrarse e integrarse consigo mismo.
La mayoría de las personas están acostumbradas desde pequeñas a ser dominadas o castigadas por su mal comportamiento y pocas veces reconocidas por sus virtudes. La mayoría de las religiones inducen a proceder bien por temor a Dios y no por amor a El.
En estas condiciones el ser humano carece de autoestima y de imagen propia. Entonces se enmascara, agrede y se defiende. La prueba de su poca autoestima y de la división que lo afecta es la ambigüedad permanente con que actúa. Esta dividido y por consecuencia dominado.
Cuando este hombre no puede con su mundo interior su situación es aprovechada por ciertas ideologías, tanto de derecha como de izquierda, con sus secuelas de dominación y autoritarismo, para mantener un estado donde aparentemente se cambia todo para que todo siga como esta.
Si a esto le sumamos la “cultura del entretenimiento” esta realidad se agrava. Des esta manera incorporamos patrones culturales y comportamientos que nos llevan a quitar, disminuir y desmerecer a los actores de procesos legítimos.
Toda conducta que lleva al hombre a la infelicidad es consecuencia del encadenamiento de una serie de factores sociales, políticos, económicos, religiosos, educacionales, individuales, etc., que han salido de su cauce genuino y han roto la armonía de lo natural, de lo espontáneo.
Los nuevos tiempos nos han enfrentado también a nuevos problemas. El mayor de ellos es la inestabilidad de los conocimientos.
Antaño los conceptos, conocimientos científicos, leyes y principios perduraban a través del tiempo. Una cosa era de determinada manera para los hombres de una generación y lo seguía siendo para las generaciones sucesivas. Ahora, los conocimientos avanzan tan vertiginosamente que lo que hoy se determina que es de tal o cual forma, mañana se demuestra lo contrario y luego... se vuelve a reformular. Esto se ha dado en llamar “aceleración del cambio” o “dinámica de la provisoriedad”.
Así el hombre se queda sin normas, se desestructura, pierde seguridades; se produce un estado anómico. No se degradan los valores morales, sino que surge la angustia, la crisis por falta de normas, etc.
Una de las respuestas que debe dar la cultura es ayudar a vivir dentro de ese estado de provisoriedad, donde el componente ético debe ser principio rector.
Hay que aprender a vivir en la anomia sin desestructurarnos.
Visto de este modo la cultura es una forma de vivir, de mirar la vida, de sentir. Dentro de esta forma de vivir se encuentra el arte como una de las manifestaciones supremas del espíritu.
Esto tampoco significa que es una verdad absoluta; podemos agregar mucho conforme al modo de ver el mundo.
El papel de la gestión cultural no debe pasar solamente por el espectáculo y el pasatiempo sino también por establecer ámbitos de comunicación y de expresión en donde estos u otros planteos se manifiesten libremente y se den las condiciones para encontrar los canales naturales de solución.
Decimos entonces que la gestión cultural con sus contenidos deben darse dentro del marco de la realidad social, en forma solidaria con el cuerpo social en su totalidad y con sus preocupaciones. Este debe ser el sentido popular de la cultura. No se trata de bajar de calidad sino de bajar a la realidad para remontarse luego con bases sólidas hacia los estadios superiores de la evolución cultural.
La eterna discusión “cultura consagratoria-cultura popular cae en esa ingrata desvirtuación “elitismo-populismo” donde la cultura nos es mas que victima de esas alteraciones.
Lo consagratorio no sirve cuando se queda en el reducto de los elegidos de turno. Tampoco lo popular por el mero hecho de hacer difusión en abundancia, plurisectorial y pluriespacial. En cambio todo sirve cuando somos capaces de interpretar al pueblo, de reconocer su historia, rasgos y costumbres; cuando somos capaces de justipreciar a sus creadores, de acompañar sus manifestaciones, de entender sus aspiraciones; en fin, cuando tenemos la capacidad de traducir la suma del acervo espiritual de una comunidad, creando condiciones presentes que le permitan proyectarse en pos de un destino superior.

La gestión cultural en distritos intermedios adquiere para nosotros especial relevancia. Helber Reed planteo que “las grandes transformaciones van a venir de la soledad de los pequeños grupos, no de los grandes ”.

Gotas que caen sobre rocas calientes

de Rainer Werner Fassbinder

Un relato de la vida cotidiana de una pareja que deberá convivir con sus peores aspectos. Tras discusiones banales irán topándose con sus diferencias y encontrando sus verdaderas personalidades en un juego de egoísmo, crueldad, mentiras y sexo. Leopoldo es vendedor de seguros cincuentón, que seduce a Fran, un joven de veinte años indeciso sexualmente. Pero esta conquista derivará en una sorpresiva esclavitud en la que Fran intentará recuperar la atención de un ajeno, molesto y neurótico Leopoldo, gozoso del domino y control que ese juego implica. Ingenuo y sumiso, pero decidido, Fran intentará poner fin a la relación. Será entonces que la inesperada llegada de Ana, su antigua prometida, y la de Vera, viejo amor de Leopoldo, crearán tensión y sabrosas situaciones que alcanzarán un nivel inesperado en la vinculación de los cuatro hasta ser como gotas que caen sobre rocas calientes.
Con
Sofía Gala Castiglione
Virginia Garófalo
Juan Pablo Mirabelli
Daniel Toppino

Dirección
Matías Marmorato



Funciones: 22:45 horas

Octubre: viernes 9, 16, 23 y 30 y sábado 31 a las 22:45
Noviembre: viernes 6, 13, 20 y 27 y sábados 7, 14, 21 y 28 a las 22:45
Diciembre: viernes 4 y 11 y sábados 5 y 12 a las 22:45


Teatro del Nudo -
Corrientes 1551 - 4373-9899

HOGAR

De David Storey
Dirección:Carlos Rivas

Dos hombres de mediana edad algo formales y aparentemente amigos, se encuentran en un parque para tomar sol y conversar amablemente. La charla se desenvuelve en forma amena, pero no todos los comentarios son lo suficientemente explícitos como para establecer una plena comunicación. La tarde se nubla varias veces, amenazante, y otras tantas el cielo se abre dándole al sol una oportunidad más. Cuando ya no pareciera haber motivos para permanecer allí, la llegada de dos singulares mujeres despertará la inquietante ilusión de una fantástica aventura romántica. No exentos de promiscua sexualidad y decididos a construir una jornada inolvidable para los cuatro, las parejas, aunque dificultosamente, se establecen. Pero en una suerte de absurda batalla de los sexos, los acontecimientos se precipitan en una extraña confusión de malentendidos y alusiones escandalosas.

Todo se altera aún más con la aparición de un insólito personaje que introduce en el grupo un marcado sesgo de violencia sin sentido, casi animal. La tarde se nubla demasiado, se despiertan oscuras discusiones y la posibilidad de concretar los deseos y fantasías que se desataron parece alejarse.

La caída del sol será el desenlace con una sorprendente cadena de secretas confesiones.
“HOGAR” se representa en Argentina por intermedio de los representantes del autor: “The Nancy Smith Literary Agency y United Agents”.


Funciones: Domingos a las 20:30
Reservas al teléfono 4779-0353
Teatro El Piccolino – Fitz Roy 2056

Diarion de Un Retiro - Salta 28 de Julio - Parte 3 -


El padre Agustín me invita para acompañarlo al centro de Salta a comprar insumos para la computadora. Salimos en el auto acompañados por el Hermano Josué y Nicolás, un joven que hará el retiro espiritual. Con ese gesto amable que lo caracteriza, el Padre Agustín, me muestra el casco histórico de la ciudad, las calles principales, todo entrecruzado con alguna historia característica de la ciudad.
Terminamos en una especie de cantina donde me hacen probar las famosas empanadas salteñas y tamales.
Algunas horas más tarde regresamos a la parroquia y algo de lo que veo se desvanece, es decir, mi visión de mi, cada voz que siento es un brote de viento que se disuelve aire. No escucho nada más.
- ¿Dónde fuiste? – me pregunta inmediatamente Magdalena cuando me ve llegar.
- A dar una vuelta con el Padre Agustín.
- ¡Ah, ok!, gracias por avisarme – me dice mostrando ese ser madre que no puede dejar de lado.
Salgo al patio, me socorre una brisa amable y norteña, un cielo que se descubre cielo en sus estrellas, un fondo negro disfrazado de plateado, un espejismo de la noche haciendo metástasis en mi mente.
Escucho la voz del Padre Josué avisando sobre la partida al otro día hacia San Lorenzo, lugar donde haremos el retiro, a las siete de la mañana.
Yo sigo mirando el cielo con un disfrute casi imposible de describir; el disfrute de la ausencia, de todo lo que puede ser y aún no se crea, de la arcilla deshecha barro sin ser vasija. Ausencia de mí en mí, todo lo lejano tiende a volverse cerca.

No sé de más ausencias que mi cuerpo;
un exilio que de mí
fue cayendo y callando y cayendo.
Nada en el lugar del hallazgo
nadie que me encuentre.
Solo;
un espejo devuelto en piel.

La noche ya lo invade todo, la brisa me resulta una aliada que trae a mí la voz de Magdalena para desearme buenas noches, devuelvo su saludo con un beso y no puedo dejar de agradecerle que me haya traído. Ella no puede con ella y me dice:


- Gracias a vos, que descanses y que Dios te bendiga.

Enfermos de tango


Un espectáculo de teatro-danza- multimedia
Creado por Pinty Saba
Con coreografías de José Garófalo



Este espectáculo de tango-danza cuenta cómo somos los argentinos a partir de la historia del tango utilizando diversos lenguajes narrativos (teatro, danza, video, luz y sonido) Así, Enfermos de Tango, a lo largo de 15 cuadros diferentes, atraviesa los temas emblemáticos de la cultura tanguera: el amor, el abandono, la pérdida de la mujer amada, el ambiente del salón de baile, el alcohol, los inmigrantes, el exilio, y la pasión, siempre presentes en cada tiempo histórico.

La estética utilizada es la combinación de diversos lenguajes que generan un espectáculo atravesado por el código universal tanguero.

Esta obra de encuentros y desencuentros muestran al hombre argentino y la historia de la Argentina caminando al compás del 2x4.

¿Estamos enfermos? Sí… enfermos de Tango.


Funciones: Jueves de octubre a las 21:30
Teatro Margarita Xirgu - Chacabuco 875
Reservas al 4300-8817 y 4307-0066

EDITORIAL MAREA en 3ª Feria del Libro Social y Político


Bajo el lema Conflicto, Lectura y Reflexión del 6 al 8 de octubre de 16 a 22 hs. se llevará a cabo la 3ª Feria del Libro Social y Político en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543) en la que, además de exhibir y vender el material de las editoriales argentinas participantes, se promueve el debate y la reflexión alrededor de los temas claves de la actualidad social y política a través del intercambio entre los destacados autores de las distintas casas editoriales.
En esta edición Marea contará con la presencia de algunos sus reconocidos autores:

Lunes 5, 19.30 hs: Analía Argento presenta De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos restituidos. Dialogarán con la autora Matías Reggiardo Tolosa, Alejandro Sandoval y otros hijos y nietos restituidos que cuentan sus historias en el libro. Librería Hernández, Av. Corrientes 1436.
Martes 6, 19.30 hs: Verónica Toller presenta Daños colaterales. Papeleras, contaminación y resistencia en el rio Uruguay. Acompañarán a la autora Sergio Bergman, Teresita Ferrari y Raúl Estrada Oyuela. Librería Hernández, Av. Corrientes 1436.

Miércoles 7, 20 hs: Verónica Toller junto con Maristella Svampa, Rodriguez Pardo y Elio Brailovsky debatirán sobre Recursos Naturales en peligro. Sala Ponce, Centro Cultura de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.
Jueves 8, 18 hs: Rodolfo González Arzac, autor de ¡Adentro! Una excursión por la argentina rural, junto a Carla Grass, Guillermo Neimna y Roy Hora conformarán la mesa Reflexiones sobre el conflicto agrario. Sala Duvrovsky, Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita

Salta 28 de julio 2005 - Parte 2 -


El almuerzo transcurre entre risas que se mezclan con la tristeza del monje que parte para México. El Hermano Maximiliano va y viene llevando y trayendo platos. Se escuchan en el aire anécdotas y se cuentan pequeñas picardías que hacen de estos seres, personas cercanas a lo divino.

- Che, R !. ¿Por qué no acompañas a los chicos al Aeropuerto así conoces un poco más?- me dice el padre Agustín estampando su figura de patriarca en la cabecera de la mesa.
- Bueno – contesto.

Cada cosa, cada comentario que hace o calla, tienen el sello final de un sonrisa capaz de iluminar cualquier abismo. Hasta la órdenes que le escuche dar, no sonaban a órdenes.

Partimos hacia el aeropuerto, el sol sigue siendo abrasador comprobando así lo que me decía Magdalena; en Salta el día parece regalar un sol infinito con temperaturas que, aún en invierno, superan los 20º y por la noche un vientito frío desdibuja cualquier deseo de asomase a la calle.
En la ruta hacia nuestro destino se podía ver como las casitas; bajas y coloridas, se extendían en una superficie que parecía no terminar nunca. Me vinieron a la cabeza imágenes de Trelew, ciudad que habite cuatro años. Similitud que me vino por las grandes extensiones de tierras; por momentos verdes por instantes áridas, esas extensiones donde la naturaleza parece enfermar parcelas y sanar otras.
Mientras tanto en la parte trasera de la traffic sólo silencio.

La crucifixión de las voces,
lo sublime;
el tiempo que avanza
detenido
en función de hacerse presencia
en función de hacerse silencio.
El tiempo, lo que sana,
todo el pasado.

El aeropuerto se levanta, como tantos otros, en la superficie aislada de la nada, dejando el espacio libre a los pájaros metálicos que transportan vidas y despedidas.
Ocupamos dos tandems en la sala de espera; tres de un lado, tres del otro, espaldas contra espaldas.

Casi sin querer verlos
Enfrento la espalda
A la palabra
A la redención.
Me miro:
Todo me resulta lejano.

- ¿Y hasta cuándo te quedas?- me pregunta el Hermano Pío dándose vuelta y obligándome a hacerlo a mi.

¿Por qué desde que llegue me hacen esa pregunta?, en principio hasta el martes, le respondo mientras nos miramos a los ojos y siento estar flotando. Y luego, después de segundos donde mi cuerpo se sintió extranjero en mi cuerpo, me dijo:

- ¿Ah sí? Yo creo que vos no te vas, con los Hermanos hicimos apuestas y yo aposte a que te quedas.

Era, ahora, mi cuerpo una geografía estropeada, una península arrasada, un atolón en el desierto. Sin decir más se dio vuelta y siguió hablando con otro monje como si no hubiese dicho nada. No había dicho nada para él y quizás todo para mí. Apostar a un escape, apostar es una forma de perder o un disfraz del ganar. ¿Estaban todos locos acaso? ¿Tomaron narcóticos estos monjes y monjas?
El Hermano Pío nunca vio que cuando volteo su espalda y yo di vuelta la mía, una lagrima escapo rozando atrevida mi mejilla.

Dulce espera
del agua que escapa por los ojos
pidiendo un sendero
de renuncia.

El avión orillo el espacio y los que se tenía que ir, muy a pesar suyo, se fueron. Volví a la pregunta, a esta altura casi una afirmación: todo sucede por algo. Volvemos a la parroquia. En el viaje la Hermana Teresa bosteza y dice que si puede dormirá la siesta. La traffic es una caldera encendida por un sol que parece no se ocultara nunca.
En la parroquia la frescura del lugar y el casi permanente y silencioso murmullo no dejan de crearme otro.

- Llegaste! me dice Magdalena - vamos a merendar y ayúdame a preparar las cosas para el retiro de mañana. ¿Vas a venir no? – me dice como esperando una única respuesta.
- Si claro, le contesto
- ¡Qué bueno! – dice la voz de la Hermana Luz que aparece detrás de Magdalena.

Aparece la Hermana Teresa con la misma cara de dueño que tenia en el viaje de regreso del aeropuerto; no puede dormir la siesta ya que viene gente del obispado para que les graben comerciales para la fiesta de la Virgen de los Milagros. Tanto la Hermana Teresa con el Hermano Rodolfo son y serán las voces cantantes de esta congregación; editores de los cds, de los coros, etc.
Mi sed eterna de saber todo de todo y todos, ese absurdo de querer saberlo todo, me lleva a realizar las preguntas más estúpidas que una vez formuladas merecerían de respuestas un. ¿A vos que carajo te importa? Pero no , diametralmente opuesta a mi pobre pensamiento fue la respuesta de Rodolfo al explicarme su decisión de entrar a la congregación, las fuerzas internas que enfrento, lo que opinaba su familia, etc., pero me resulta humanamente irresponsable de mi parte transcribirlo. Me quedo con sus palabras guardadas, alimentando mi corazón.
Empiezan a trabajar con la gente del obispado en las grabación, al rato decido irme; percibo que una de las jóvenes que oficia de locutora se ponía nerviosa al ver a un extraño.
Atravesé la parroquia muy lentamente, algunos fieles se disponía por el lugar para escuchar la misa que en minutos comenzaría. El Hermano Maximiliano, cerca del altar, encendía la velas con el mismo recato, suavidad y timidez que un par de horas antes lo hacían cocinar.
En el medio, Cristo, simbología de la vida, lo creado y lo no, aparece en hilos de voz que se confunden en plegarias. Lo observo y en mi rostro se dibuja una sonrisa seria.

Miedo, demasiado
A que me revele
A caer inerte
Antes sus ojos.
Miedo encontrado
Y armado
En la desesperación y en la esperanza.
Miedo a su sangre
Salvadora
A su muerte por mi, ser creado.
Demasiado miedo
Terror
Pavor
A que me muestre un camino.